28 enero 2011

Macetas para Balcones

Cada vez que paso por un Hotel en la calle Atocha, en Madrid, me fijo en las macetas que tiene en los balcones.



Tienen un diseño curioso, no es la típica jardinera, así a la vez que resulta práctico se puede poner un toque de diseño en el balcón.




La maceta Balcony está diseñada por Michael Hilgers. Se puede poner en barandillas con un ancho máximo de 6 cm y la maceta trae una cinta de plástico para atar a la barandilla.
 
Son de lo más prácticas y bonitas para tu balcón.


24 enero 2011

Cactus Epífitos

Los Epiphyllum, conocidos como "cactus orquídea", son cactus epífitos que prosperan en selvas tropicales y subtropicales, donde la humedad y la semisombra favorecen su desarrollo. Crecen sobre otras plantas sin ser parásitos, aprovechando un sustrato rico en hojarasca y humus.

 

Cactus Epífitos

21 enero 2011

Sobre Plantas Suculentas

¿QUÉ SON LAS PLANTAS SUCULENTAS?

Las suculentas, también conocidas como plantas crasas, tienen la capacidad de almacenar agua en sus hojas, tallos o raíces. Esta adaptación les permite sobrevivir en ambientes con poca disponibilidad de agua.

Estas plantas pertenecen a diversas familias botánicas, entre ellas Cactáceas, Crasuláceas, Euforbiáceas, Asclepiadáceas y Agaváceas. De todas ellas, la familia de las Cactáceas, que agrupa a los cactus, es la más representativa y numerosa.

Se han identificado más de 2.500 especies de cactus distribuidas en aproximadamente 150 géneros. Si consideramos las variedades e híbridos creados por especialistas y aficionados, esta cifra supera las 10.000 formas diferentes. Cada año se descubren nuevas especies y se desarrollan híbridos únicos.

Por otro lado, las suculentas que no son cactus incluyen más de 8.000 especies, entre las que se encuentran los áloes, ágaves, crásulas y mesems, entre otras. Identificar cada una con precisión requiere tiempo y dedicación, pero es un campo de estudio apasionante.

 

Plantas Suculentas

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SUCULENTAS

Los cactus son originarios exclusivamente de América, desde Norteamérica hasta la Patagonia. En cambio, otras suculentas pueden encontrarse en distintas regiones del mundo. Dependiendo de su origen, los cactus pueden vivir en diferentes ecosistemas:


Desiertos: Es el hábitat más común para los cactus y muchas otras suculentas.


Selvas tropicales húmedas:
Algunas especies, como los cactus epífitos de los géneros Rhipsalis y Epiphyllum, crecen en ambientes con alta humedad y lluvias constantes.

 

Plantas Suculentas

 Zonas montañosas de los Andes: Existen especies que soportan temperaturas extremas de hasta -20 °C en regiones de Chile y Perú. Un ejemplo es el Tephrocactus lagopus, que habita a más de 4.000 metros de altura en la cordillera andina, cerca de Arequipa.

México es el país con mayor diversidad de cactáceas en el mundo.

Las suculentas que no son cactus provienen mayormente de zonas áridas y semiáridas, representando aproximadamente el 70 por ciento de los casos. Sin embargo, también hay especies que prosperan en climas fríos, montañosos o incluso húmedos. Algunas sobreviven en regiones donde quedan cubiertas por la nieve durante el invierno.

 

Plantas Suculentas

ADAPTACIONES DE LAS SUCULENTAS A LA SEQUÍA

Para resistir la falta de agua, estas plantas han desarrollado diversas adaptaciones:


-Almacenan agua en sus tejidos.
-Reducen su metabolismo para minimizar el gasto de energía.
-Su floración es breve y ocurre en los momentos óptimos de humedad.
-Tienen una piel gruesa y espinas que reducen la pérdida de agua y las protegen de depredadores.

Una de sus características más interesantes es el proceso CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas). A diferencia de otras plantas, las suculentas cierran sus estomas durante el día para evitar la evaporación del agua y los abren por la noche para absorber dióxido de carbono, realizando la fotosíntesis con la luz del sol al amanecer.

Algunas especies solo crecen en áreas muy específicas, como colinas o acantilados, lo que las convierte en endemismos raros. En muchos casos, estas especies están en peligro debido a la recolección indiscriminada y el tráfico ilegal.

Si cultivamos estas plantas de manera responsable, contribuimos a su conservación y evitamos que desaparezcan de su entorno natural.

 

17 enero 2011

Maranta

Tengo una Maranta hará como unos 10 años, es junto con un Poto la planta más antigua que tengo. La he tenido siempre pegada a una ventana, una vez la cambié de sitio con menos luz y estuve a punto de perderla, se quedó sólo con una hoja.
Así está actualmente:

Maranta

 
La riego cada semana más o menos y le pulverizo agua de vez en cuando.


El año pasado en abril, puse en agua un esqueje de esta planta, fue un poco difícil ya que las raíces tardan bastante en crecer, ahora mismo está así:

 

10 enero 2011

Kalanchoe

Rescatamos un Kalanchoe de la basura este verano, estaba en bastante mal estado. Ahora y con los cuidados adecuados se ha puesto precioso.

Así estaba en el momento del rescate:



Así se encuentra actualmente:



Incluso parece que ahora quiere echar flores...


Aquí dejo una ficha de los cuidados del kalanchoe 

09 enero 2011

Graptopetalum Paraguayense

Hace cerca de un mes me dieron un esqueje de una planta suculenta de la que no sabía el nombre y en infojardín me la identificaron. Se llama Graptopetalum Paraguayense, también conocida como Madreperla, es una planta muy típica en los balcones españoles.
 
Aún no sé mucho sobre sus cuidados.


Graptopetalum Paraguayense

Graptopetalum Paraguayense


Yo la tengo en interior, en un baño que tiene muchas horas de sol y buena temperatura.